El otro día tuve el enorme placer de tener una charla con mi gran amigo Zeta, un referente del graffiti en nuestro país y autor de varios de los inspiradores murales que hoy se encuentran en las instalaciones de la Complutense junto a Wäicreaciones. Entre ellos, se encuentra el mural Atenea Niké, el tercer proyecto del propósito de la UCM de hacer unos muros que reflejaran la esencia de la cultura y el deporte de la universidad. Los dos anteriores son Culturación y Forma Urbis.
En mi conversación con Zeta tuve la oportunidad de tratar temas muy interesantes. Tales como la preparación que requiere la ejecución de un mural de gran formato como este, sus influencias artísticas o cómo es trabajar con la intervención de manos menos expertas que las suyas como las de los estudiantes o las mías propias. Además, durante nuestra conversación también hablamos sobre qué necesitan los estudiantes que hoy en día quieran seguir un camino similar al suyo.
Espero que esta charla con Zeta sobre arte, evolución y vida os ayude a abrir la mente tanto como a mí mismo.
Qué hay detrás del mural Atenea Niké
El mural Atenea Niké es el resultado de un proceso en el que personas de toda la comunidad universitaria han tenido la oportunidad de participar. Y es que, tanto para el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria como para Wäicreaciones, estudio creativo encargado de la ideación y logística del mural, era fundamental la participación de los estudiantes tanto en la lluvia de ideas como en pintar junto a Zeta para compartir el proceso creativo.
Por lo que, durante un mes aproximadamente, estudiantes, sorprendentemente pocos provenientes de Bellas Artes, espontáneos o incluso yo mismo hemos puesto nuestras pinceladas para construir el cromatismo de estos murales que hoy se encuentran en el complejo de las Instalaciones Deportivas Zona Sur de la UCM (calle Juan de Herrera s/n).
“La antorcha del conocimiento”
El primero de todo los murales, “La antorcha del conocimiento”, representa los conceptos que vosotros, los estudiantes, y también el personal los profesionales que trabajan en esta institución, creemos que mejor definen el espíritu de la comunidad complutense. Entre ellos:
- La valentía de defender las ideas.
- El ímpetu de la juventud.
- La curiosidad por aprender.
En definitiva, la juventud como portadora del nuevo conocimiento.
“Forma Urbis”
El segundo mural, “Forma Urbis”, es producto de las jornadas de debate sobre las intervenciones artísticas en el espacio público que tuvieron lugar en el Centro de Arte Complutense. Este mural está orientado de forma inversa, ubicando el norte en la parte inferior del plano y dando mayor protagonismo a la zona sur. En él se pueden ver elementos característicos de las áreas de conocimiento que impartimos en la Universidad Complutense, y objetos inspirados en las piezas de los museos universitarios. Además, cada una de las facultades está representada por su color distintivo.
“Atenea Niké”
En el último mural, “Atenea Niké”, se representan los valores de la sabiduría, la acción, la fuerza, la velocidad, la resistencia y la agilidad sobrehumana que caracterizaban a la diosa Niké y que caracterizan también a los deportes que se practican en la Complutense.

La experiencia de Zeta con el mural Atenea Niké
G “Bueno Zeta, un placer verte de nuevo por aquí.”
Z “Igualmente.”
G “Ya llevamos un tiempo viéndonos.”
Z “La verdad es que sí.”
G “Ha quedado increíble el mural. Es una pasada.”
Z “La verdad es que sí. Muy contento. Ha sido un reto superarlo, no solo físicamente, sino también mental. Porque es una obra tan grande donde hay tantos días de ejecución, pues a veces te gana. Pero vamos, en este caso, pues no, hemos salido victoriosos.”
G “De todas las cosas que has hecho aquí, de las que yo conozco, que sé que has hecho más, este es mi favorito con diferencia. No sé cómo te has sentido tú con este trabajo además colaborativo, porque ha participado un montón de gente.”
Z “La verdad es que también un poco porque en otros murales, tanto en las fases a nivel conceptuales de prepararlo y pensar los colores… O sea, le has dado tantas vueltas antes de pintarlo que muchas veces cuando llegas al mural ya estás como aburrido y lo que quieres es acabarlo. Y en este, como era muy importante para mí salir de esa zona de confort y utilizar otros medios y, sobre todo, Isabel nos insistió mucho en la participación de los alumnos y tal, lo dejé super abierto. Entonces se ha ido un poco creando con lo que ha ido pasando por aquí.»
Z «No tenía nada pensado a nivel colores. Sí tenía pensadas las figuras principales y los elementos que están un poco repartidos por las zonas. Pero los colores y todo eso se construyó aquí con los alumnos, y a partir de ahí he seguido trabajando y así ha quedado.”
Un mural colaborativo
G “Para un creador como tú el que interfieran en tu idea personas ajenas a la obra, espontáneos incluso, que han venido por aquí y han participado, hasta un rector participó y se manchó las manos. ¿No te duele cuando estás trabajando el ver que hacemos las cosas mal?”
Z “Bueno, creo que hay que ponerse en una tesitura un poco más relajada con eso. Y, sobre todo ya te digo, en mi caso soy muy de salirme un poco de mis parámetros y ver hacia dónde fluye la cosa. Y la verdad es que, sabes, la sensación es muy positiva. Sí que hubo zonas y hubo partes que se me fueron un poco de las manos, pero bueno, también el ensayo y error te hace llevar las cosas a otro lado que la verdad es que es muy interesante.”
G “A mí me sorprendió, cuando te vi ya trabajar con tu gente en otras zonas de este complejo deportivo que no preparáis los murales. Y yo pensaba que hacías una preparación previa para poder trabajar mejor y que la obra perdure, ¿no?”
Z “Ya. En otros, la verdad es que estaban mejor acondicionados por tal y como estaban construidos. En este que estaba el hormigón puro y duro tal cual, la verdad es que nos propusieron desde vicerrectorado el hacer una preparación para que quedara mejor. Pero me interesó mucho cuando lo limpiaron la textura que se quedó al golpearlo con agua fuerte este mural como color vainilla bastante feo y se levantó la pintura y no sé, me inspiró como si hubiéramos descubierto lo que había detrás en este lugar.»
Z «Además, sé que este complejo tiene mucha historia porque sé que bueno, eran las cocheras de una estación de tranvía. Entonces, no sé, la verdad es que me llevó a nivel inspiracional como a otro lado, el ver lo que estaba ocurriendo con esto. Y ya te digo, lo que pasó con los alumnos de ir poniendo capas de pintura y capas de pintura, o sea, el concepto de este mural más allá del deporte tiene que ver con eso ¿no? Con las capas, demostrar todas esas capas.”
¿Tiene cabida el muralismo en la universidad?
G “Tú que llevas trabajando, colaborando o ayudando a la Complutense a comprender el arte urbano, el arte callejero. ¿Tú crees que tiene cabida en la formación, en la evolución cultural de una universidad como la Complutense este tipo de colaboraciones, este arte? ¿Se puede estudiar? ¿Debemos estudiarlo? Estoy seguro de que sí, pero…”
Z “Sí, yo creo que sí. Porque además tiene que ver con hacia dónde va el mundo del arte. O sea, ha pasado incluso con la entrada de nuestro arte en los museos, en las grandes ferias internacionales, en la Art Basel en la de Los Ángeles. Es cierto que todo necesita un tiempo, una aclimatación, incluso para nosotros saber entender el medio. Saber entender todo lo que tiene que ver con la formación. Pero, sin duda, es lo más cercano a las inquietudes de los alumnos y de la gente que al final está estudiando. Entonces al final muchos de esos alumnos a lo mejor el lenguaje plástico que van a usar es este, no el académico. Entonces creo que el que haya ese fluir hacia estos nuevos lenguajes de expresión sería super interesante, la verdad.”
La concepción del graffiti como vandalismo
G “Tú sabes que, sobre todo personas viejunas como yo que soy más viejuno que tú, hay una percepción de que el graffiti, el arte callejero un poco como vandalismo ¿no? Esto quizás nos ayuda a comprender mejor lo que es un arte moderno que está impregnando a la sociedad, a la juventud. Tú crees que es bueno eso, ¿no?”
Z “Sí, yo creo que sí. O sea, entiendo que a veces en el primer acercamiento hacia nuestro arte es lo primero que se ve, porque es incuestionable que en las ciudades de todo eso. El graffiti también, aunque hay una sola bandera que engloba todo lo que es este movimiento, somos tantas maneras de entenderlo como personas que lo practicamos. Yo sí tuve a lo mejor una primera fase de vandalismo cuando tenía 17 o 18 años, que era el sentido de lo que hacía. Yo tuve formación académica desde pequeñito, y rápidamente me interesaba la plástica ¿no? Y evolucionar dentro de lo que tiene que ver con el arte.»
Z «Hay mucha gente que solo le motiva el vandalismo, ¿no? También negarlo es absurdo porque es una realidad que tiene que ver con el graffiti. El graffiti al final es algo que motiva mucho a un sector de la población de jóvenes, cada uno lo interpreta a su manera, pero sin duda es algo que es lo que ha revolucionado el mundo del arte y de las inquietudes en estas últimas décadas. La verdad que es todo eso.”
La percepción del graffiti en otros países
G “Tú que has viajado por todo el mundo. Bueno, pintando, contribuyendo a la cultura moderna. ¿Cómo lo perciben en otros países? Yo sé que has estado en México, en muchísimos países, ¿no? ¿Cómo lo perciben? ¿De una forma distinta a cómo lo percibimos en nuestro país este tipo de arte? ¿Mejor? ¿Peor? ¿Cómo lo ves?”
Z “Yo creo que al final el graffiti tiene que ver con lo sociocultural. Nace en Estados Unidos en los 70 en una situación muy específica, donde los barrios trabajadores están muy denostados, tienen muchas necesidades, muchas cosas de las que quejarse. Y gracias a eso gente que vive en esos barrios tenían esa necesidad de quejarse y de hacer ver a la sociedad que no estaban conformes, que no se sentían bien. ¿Y qué mejor herramienta que en vez de ir a quemar autobuses o trenes al menos poner tu nombre o poner frases de esa queja? Era la manera en que se utilizó. Aunque luego, cuando se exportó al resto del mundo, en cada país donde se aclimató, se adaptó un poquito a esa realidad.»
Z «En España a lo mejor no vivíamos esa situación, quizás a lo mejor en los 80, por lo menos cuando lo conocí yo, esa época de transición postdictadura si era un poquito más reivindicativo. Pero luego se convirtió en una cosa un poco más plástica. Al final tiene que ver mucho con todo eso. Y en el resto de los países que he tenido la oportunidad de conocer pues pasa un poco lo mismo, hay una gran mayoría que a lo mejor solo siguen la corriente estética, pero luego sin duda Chile por ejemplo tal como está, Perú, Ecuador y demás, pues existe mucho graffiti de reivindicar, que eso es importante. Y es muy guay que lo hagan a través de la pintura y no de otros medios.”
Cómo han impactado las nuevas tecnologías en el muralismo
G “Ahora que te has referido un poco a cuando empezaste en los años 80 con todo esto. ¿Desde entonces hasta ahora ha cambiado mucho la técnica? ¿En qué te ayudan las nuevas tecnologías para poder desarrollar tu creatividad?”
Z “Sin duda ya para empezar hay que situarse en lo que era España, bueno, en lo que era el mundo en los 80, en la pre-era internet, en la que, sobre todo, acceder a la información era algo muy difícil al menos aquí en España. Tener acceso a la información te hacía estar muy por delante del resto. De hecho, en mi caso con 17 años yo ya me fui a París en un autobús. Casualmente en España, años 90 y pocos, surge una marca de sprays que es de gente muy cercana a nosotros y vieron que había un nicho de mercado, y un poco por su pasión en el momento que nos conocieron se dejaron asesorar por nosotros y la herramienta como spray cambió también drásticamente.»
Z «Al ser nosotros los testadores empezaron a cambiar válvulas, boquillas, presión, densidad de pintura, entonces el propio spray como tal también hizo que cambiara mucho nuestra manera de trabajar. Y luego, a nivel tecnológico, todo lo que ha pasado en estas últimas décadas, lo que tiene que ver con implementación de lenguajes en diseño gráfico, en diseño vectorial, 3D, realidad virtual, lo mismo, lo coges como otra herramienta más y te expandes en todos los ámbitos en los que puedes.”
El reto de un mural tan grande
G “Yo cuando os veo pintar y estas cuestiones me doy cuenta de la dificultad. Pero cuando el otro día cogí por primera vez un spray me di cuenta de que es imposible. Lo que más me asombra es que en ese rato que estuvimos juntos cómo analizas y cómo ves las cosas, cómo manejas los espacios. En una obra tan grande, tan tremenda como esta, cómo lo tenías en la cabeza y cómo podías valorar las cosas que había que hacer y cómo nos dirigías a todos. Me pareció muy difícil.”
Z “Bueno, sí, ensayo error” *ríe* “Quiero decir, que a veces todo va por buen camino y a veces no. Sí, quiero decir, no sabría cuantificar cuántos murales he hecho en mi trayectoria desde los años 80, pero al final cada nuevo reto y, sobre todo lo que te explicaba antes, el salirte un poco de tu zona de confort y enfrentarte a nuevas situaciones te hace aprender a solventarlas. Entonces, para mí lo he aprendido hace mucho tiempo. No quedarte con el techito así cerrado, sino nuevo, nuevo, nuevo y al final es la manera.»
Z «Quizás, si te soy honesto, no he trabajado tantas veces el formato grande y he aprendido nuevas cosas, nuevas maneras de trabajar, incluso a nivel técnico. Me he enfrentado a retos que luego viéndolos no me gustaba el resultado, me ha hecho cambiar partes, cosas que tienen que ver con las perspectivas, con los anchos de los contornos, que cuando trabajas en una escala es uno… Obras tan monstruosas tienes que cambiarlo radicalmente. Entonces al final todo esto es ensayo error ¿sabes? Es la manera de poder controlarlo.”
Recomendaciones para los jóvenes que quieren dedicarse al muralismo
G “¿Tú qué recomendarías a estos chicos y chicas que te toman como modelo y que quieren un poco seguir tus pasos, pero no saben cómo hacerlo? ¿Qué les recomendarías para desarrollar su creatividad en la vía artística que tú tienes? ¿Qué les recomendarías si quieren empezar?”
Z “Sobre todo lo importante es ser muy permeables. El dejarse impregnar e influenciar de cualquier cosa que les motive, que les mueva, que les haga vibrar y sentir algo. Porque generalmente cuando empiezas en una carrera, en una trayectoria, en un camino que te quieres plantear en la vida tendemos a querer tener mucha prisa, que rápidamente pasen cosas. Y, además, esa arrogancia del adolescente que te crees que lo sabes todo y que ya lo tienes todo aprendidísimo.»
Z»La verdad es que lo único que me queda claro después de tanto tiempo de carrera es que al final en el momento en que das esa oportunidad de abrir tu mente y de que todo te pueda permear es cuando verdaderamente empiezas a poder mostrar algo diferente y algo más interesante que simplemente ser otro grafitero más u otro artista más. Y luego también, como te comentaba antes, noto que ahora se busca demasiada inmediatez y hay muy poca paciencia con respecto a cuando empiezas a dedicarle tu tiempo a algo, rápido quieren recoger sus frutos. Entonces, tener paciencia, centrarte en disfrutar el camino y fluir por el mundo que te has planteado y al final todo llega. Sobre todo, eso, no tener las prisas.”
G “Veo que os pasa como en el resto de la vida ¿no? Ahora tenemos esta sociedad moderna mucha prisa por tener éxito, por ver frutos, y hay que disfrutar el camino. Lo mismo pasa cuando estás estudiando una carrera. Disfruta, aunque sea árido, aunque sea duro, disfruta el camino de lo que tienes.”
Z “Y que es al final lo único que te queda, ¿sabes? Porque hoy nos centramos mucho en que tu obra de arte se tiene que convertir en likes, en seguidores o en dinero… O un proyecto o un producto para una gran marca. Y al final ,cuando te obcecas solamente en eso, no disfrutas verdaderamente lo que tiene que ver con esto que es sentirlo y sentir el arte y sentir la pasión. Además, una cosa no puede ir sin la otra. Entonces cuando tienes esa capacidad de verlo y decir, yo me tengo que centrar en hacer algo con pasión, todo lo demás viene. No hay otra.”
Referentes artísticos de Zeta
G “Tienes referentes que te han marcado un poco en tu evolución como creador, ¿no?”
Z “Sí, la verdad que en un principio evidentemente lo que tiene que ver con los artistas de graffiti más ortodoxo, que es de dónde yo vengo, y que al final todo lo que he ido mamando después a nivel artístico lo paso por ese tamiz y acaba teniendo un poco ese espíritu. Pero, a lo largo de todos estos años de carrera, todo lo que ha ido pasando por delante de mí hay muchas cosas que me han influenciado incluso más. Desde los calígrafos japoneses, Hokusai, pintores clásicos japoneses, el Constructivismo ruso, la manera también de como trabajaban ellos los colores y, sobre todo, los primeros conceptos dentro del diseño gráfico, muralismo mexicano, González Camarena… Yo qué se.»
Z «La verdad que he tenido muchísimas influencias. He pasado por muchas etapas también dentro de mi evolución como artista. Etapas un poco más cercano al graffiti más clásico, etapas un poco más monocromático. Por ejemplo, cuando empecé a viajar a México y descubrí todos los grandes muralistas o pintores como Rivera o Frida Kahlo. Precisamente Latinoamérica me aportó mucho el color, entonces dejé todo ese mundo monocromático y me fui a la explosión del color. Al final creo que uno como artista tiene la necesidad de ir pasando por todo tipo de facetas y moviéndote en otras aguas. Y ya te digo, influencias máximas. Por supuesto literatura, música. Tengo también una parte como productor de música que no te he hablado para no aburrirte” *ríe* “. Al final eso, es tener sensibilidad y expandirte hacia donde te dejan o puedes.”
G “Aburrirse contigo es complicado” *ríe* “Yo aprendo cada vez que hablo contigo un montón.»
Un reto, una oportunidad y un consejo
G Ya para terminar, porque sé que tienes muchísimo lío, te voy a proponer un juego, un juego muy fácil. Un reto, una oportunidad y un consejo para esos chicos y chicas que se quieren dedicar a este arte urbano, al graffiti.”
Z “Como reto, al menos para cualquiera que quiera desarrollarse en el ámbito de la plástica, les plantearía siempre intentar ser diferentes a todo lo que hayan visto. Que es un poco complicado, pero ese es el reto, ¿no? Porque al final como artista necesitas esa identidad, es lo que te hace ser diferente al otro y es lo que te hace poder triunfar. Oportunidad, pues al final es encontrarla. Pienso que cada época en la que te toca intentar realizarte como artista encuentras unas oportunidades y unos hándicaps con respecto a que es muy difícil poder ganarte la vida con ello. Pero al final es hacer un poco análisis de lo que te rodea para saber funcionar y poder encontrar esa oportunidad para realizarte. Es ser un poco analista y no ir como pollo descabezado, hacer un análisis de qué es lo que es necesario para encontrar esa oportunidad.”
G “¿Y un consejo final?”
Z “Un consejo final. Pues un poco lo que hablábamos antes. Al final tener la mente super abierta, disfrutar el camino y no tener prisa. No buscar la inmediatez. Al final todo llega.”
G “Zeta, un honor. Tú sabes que aquí aún nos quedan todavía muchos murales, muchos espacios que llenar con tu arte. Gracias por hacer una universidad más bella y mejor.”
Z “Y gracias por tener esa sensibilidad de darme la oportunidad.”