• Categorías
    • UCM
    • Rector
    • Orgullo Complutense
    • Diversidad
  • Medios
  • Sobre Goyache
  • Contacto
  • Categorías
    • UCM
    • Rector
    • Orgullo Complutense
    • Diversidad
  • Medios
  • Sobre Goyache
  • Contacto
Buscar
Cerrar
SUSCRIBIRSE
Buscar
Cerrar
  • Categorías
    • UCM
    • Rector
    • Orgullo Complutense
    • Diversidad
  • Medios
  • Contacto
  • Sobre Goyache
  • Suscribirse
Menú
  • Categorías
    • UCM
    • Rector
    • Orgullo Complutense
    • Diversidad
  • Medios
  • Contacto
  • Sobre Goyache
  • Suscribirse

Home / Cómo ser insistente, resistente y persistente con Lucía Martín-Portugués

esgrima
Diversidad
febrero 1, 2023

Cómo ser insistente, resistente y persistente con Lucía Martín-Portugués

El otro día tuve el enorme placer de tener una charla con la gran Lucía Martín-Portugués, una referente del esgrima tanto en nuestro país como más allá de sus fronteras.

Que los deportistas de élite están hechos de otra pasta es algo que todos tenemos claro. El nivel de exigencia que requiere su preparación no está hecho para todo el mundo. Y cuando, además, combinan esta gran pasión con sus estudios, su singularidad se evidencia aún más.

Lucía ha conseguido algo más difícil todavía, y es que, además de ser una deportista de élite en la esgrima y estudiar una carrera tan exigente como es la de odontología, convive con una enfermedad que supone un gran hándicap, la epilepsia.

Pero si crees que esto ha frenado a Lucía a la hora de perseguir sus grandes pasiones tengo que decirte que estás muy equivocado. Este pasado 2022 Lucía se convirtió en la primera ganadora de un oro en esgrima en la modalidad de sable femenino en la Copa del Mundo celebrada en Argelia. La última mujer ganadora de una distinción similar lo había hecho 25 años atrás. Un dato que, sin duda, deja claro que Lucía es, tal y como se define a sí misma: insistente, resistente y persistente.

Sobre cómo compagina el deporte de élite y sus estudios de último curso de odontología, sus esperanzas para los Juegos Olímpicos de París 2024 y el futuro de la esgrima en España hemos hablado en el polideportivo del campus de Somosaguas.

¿Quién es Lucía Martín-Portugués?

G “Bueno Lucía, gracias por estar aquí en este polideportivo del campus de Somosaguas. Es un honor conocerte, gracias por estar aquí.”

L “Bueno, muchas gracias a vosotros y a la Complutense, obviamente por las instalaciones, y a ti por invitarme y poder enseñar un poco de mi historia y de mi deporte.”

G “Una historia muy interesante. Cuéntanos quién eres, lo primero, así muy rápidamente.”

L “Pues soy Lucía Martín-Portugués, hago esgrima en la modalidad de sable femenino, y soy estudiante de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid.”

G “Además, has ganado la copa del mundo, ¿no? Recientemente en Argel ha sido, ¿o dónde ha sido?”

L “Sí, justo este 2022. La verdad, ha sido un año cargado de éxitos deportivos para mi. He hecho una plata en una copa del mundo en Atenas, un bronce en Estambul y he ganado una copa del mundo, que es un hito que nunca había pasado en mi arma, en el sable femenino. Y la última vez que una mujer ganó una competición en esgrima fue hace 25 años.”

G “Caray.”

L “Caray *ríe*”

Deportista de élite y una gran estudiante. ¿Cómo lo compagina?

G “Y eso combinándolo con una carrera complicada, compleja, difícil y con muchísimas prácticas y en una de las mejores facultades del mundo. Yo creo, si no me equivoco, en el ranking QS está en el 16 del mundo, es la décima de Europa y la primera de España. Es decir, combinar la élite del deporte con los estudios de élite también, ¿cómo lo haces?”

L “Disciplina, disciplina y disciplina creo que es la palabra, ¿no? Hay que saber organizarse muy bien. Hay que saber qué batallas hay que escoger. Si tienes una competición y tienes un examen tienes que saber darles prioridad a las cosas que en ese momento necesitan y bueno. Yo tengo 32 años, me lo tomo con calma porque es importante formarse. Las lesiones vienen cuando vienen y una carrera deportiva pues tiene un fin, y yo he tenido la suerte de tener dos pasiones que es el deporte y la odontología. Entonces, pues, me la voy sacando en mi tiempo libre.”

La relación con sus compañeros

G “Sí, claro. Tú no eres la, perdona la expresión, la típica estudiante de grado porque ya eres más… Digamos, tienes más experiencia, has vivido más. ¿Cómo te relacionas con tus compañeras y compañeros de clase, que son, obviamente mucho más jóvenes que tú, no?”

L “Pues es una alegría porque siempre soy la deportista, ¿no? La verdad es que siempre he coincidido con grupos muy muy majos, que siempre me ayudan, que saben que no estoy en clase, que estoy de competición, que me mandan las cosas. Los profesores también, que hay algunos que son muy implicados conmigo y me favorecen y me ayudan a la hora de los trabajos, de elegir fechas y tal. Pero siempre he tenido mucha mucha suerte. Yo creo que todos mis compañeros me ven un poco como la mamá de la clase, ¿no? Cuando tienen alguna duda “Ay no sé qué hacer” “Pues habla con las auxiliares, que seguro que te van a explicar”, entonces también la veteranía es un rango, ¿no? Y creo que yo actúo así de esa manera con ellos.”

Enfrentar y superar las adversidades de la vida

G “Yo, en el ratito que hemos estado hablando antes, se te nota ilusionada con todo. Con tu deporte, con tu carrera. Pero te has enfrentado a dificultades, como todo el mundo supongo, no solo en la vida personal, también en la deportiva. ¿Es fácil cuadrar todo esto? Es decir, problemas físicos, las lesiones que decías antes, con la demanda muy grande de presencial en la facultad y tu actividad en general.”

L “Bueno, la verdad es que es un tema complejo, difícil. Y se requiere mucha ayuda. Yo, por ejemplo, para mi salud mental tengo un psicólogo que trabaja conmigo porque, bueno, yo siempre hablo de esto abiertamente, yo tengo epilepsia.”

G “Hmm.”

L “Y claro, al final yo he venido con unas características dadas en la vida que el resto no tienen. Tengo que tomar una medicación, pero no me gusta pensar y dejar que esas características que me ha dado la vida vayan a sentenciar mi vida, ¿no? Me gusta a mi crear mi propio destino por así decirlo un poco, y bueno, me ilusiona todo.

Hace 10 años, va a hacer este año, murió mi padre y eso me dio una perspectiva en la vida, que al final hay que vivir, y vivimos el día y vivimos el presente, que es cuando tenemos que ser felices. Entonces, creo que pasar por cosas de este tipo te ayuda a ser capaz de plantearte la vida de otra manera. Siempre pidiendo ayuda, obviamente. Como digo, yo trabajo con un psicólogo porque es super importante. Tengo muchos ámbitos en mi vida que son muy difíciles y estresantes, y sino no podría.”

G “Porque eso al final es una capacidad de superación que no todos tenemos, ¿no? Es decir, pues una enfermedad que, como tú dices, hay que contarla abiertamente, no es ningún estigma ni mucho menos, pero sí te dificulta tu rendimiento deportivo o te lo dificultó al principio, ¿no? Entiendo.”

L “Bueno, me lo sigue dificultando. Porque al final yo tomo una medicación, la medicación me deja un poquito más cansada que al resto, entonces tienes que hacer un sobreesfuerzo que quizás el resto no tiene que hacer. Bueno, tampoco podemos saber cuál es el límite de cada uno, ¿no? Pero sí que me deja un poco más cansada, entonces tengo que dar más de mí porque sé que mi condición tiene ese componente de que me tengo que sobre esforzar.”

Luchadora y competitiva

G “¿Tú te definirías como luchadora? Una mujer que lucha por sus deseos, por sus metas.”

L “Super luchadora, la verdad. Yo creo que me definiría como insistente, resistente y persistente, ¿no? En la vida *ríe*.”

G “Caray *ríe*”

L “Sí, sí. Porque al final cuando quieres algo y lo quieres de verdad siempre encuentras la manera.”

G “Y siempre lo haces con ese gen competitivo que tenéis los deportistas de élite.”

L “La verdad es que sí. Yo soy super competitiva. Se me ve en todo lo que hago. Me gusta ser la mejor. Juego con mi sobrina y quiero ganar igualmente, o sea *ríe* me da igual.”

G “*Ríe* Abusona.”

L “Sí sí, un poco la verdad, un poco abusona. Pero bueno, eso es lo bueno que tiene el deporte, que te pone en tu sitio, ¿no? Porque, aunque quieras ganar y quieras ganar, si no has trabajado ni lo has planteado cómo lo tienes que hacer todo el deporte te dice “Hey, vuelte a tu sitio. Vas a perder y te vas a tu casa siendo una perdedora”. Entonces, bueno.”

Su deporte: La esgrima

G “Bueno, yo carezco de ese gen, ¿eh? O sea, sin duda yo no compito en nada y en lo que intento competir lo hago todo mal. Pero de verdad que es admirable. Cuéntanos un poco, tú eres esgrimista, ¿no? No sé si se dice esgrimista.”

L “Sí, esgrimista, justo.”

G “Y tenéis tres armas que yo recuerde, y la tuya es el sable, ¿no? Que además has traído uno aquí Sí, pues, hay tres armas que son sable espada y florete. Y bueno, pues la mejor es el sable, porque como es la que hago yo. *Ríe* Y bueno, como véis esta de aquí *muestra el sable* es un arma que no tiene ningun botón en la punta. Tiene un filo, un contrafilo y un plano, y este es un arma en el que se da de plano, o sea, se da de estocada o se pincha.

Es un arma en la que solo se puede dar de cintura para arriba, y esto es porque era un arma de caballería. Intentábamos matar al rival y, además, llevarnos su caballo, por eso el blanco delimitado es ese. Y, bueno, está hecho de un acero especial que permite que sea super seguro para que cuando se parta no se astille y no nos haga ningún daño… Y este es un poquito así mi arma.”

G “Caray, la verdad es que da un poquito de miedo esto, ¿eh? *ríe*.”

L “¿Doy miedo yo o el arma? *ríe*.”

G “No, no. El arma, el arma *ríe* Tú no me das miedo por ahora, ya veremos luego. ¿Alguna vez has tenido un accidente en competición o entrenando?”

L “Bueno, una vez se me rompió un guante y me hizo un poco de daño. Pero vamos, se quedó en una herida y ya. Porque al final si tú cuidas tu material no te va a pasar nunca nada. Es un deporte super seguro. Está preparado para que se protejan los órganos, para que no se dañe a la persona nunca… Algún cardenal, pero nada más.”

¿Deporte minoritario o emergente?

G “Porque a mí lo que me sorprende viéndonos cuando hay Olimpiadas, obviamente es un deporte que se puede considerar minoritario, ¿no?”

L “Emergente *ríe*.”

G “Emergente *ríe* Tiene un futuro magnífico, ¿no? Pero yo, me da… Lo rápidos que sois, ¿no? ¿Qué entrenamientos hacéis para ser tan rápidos? Para aguantar esos asaltos, esa competición que es dura de por sí, ¿no?”

L “Entrenamos seis horas al día, más el trabajo extra que tenga cada uno. Hacemos una hora de desplazamientos específicos. Otra hora y media, más o menos, de gimnasio. Otra hora de asaltos. Y luego el resto, ejercicios. Ejercicios guiados, quiere decir, pues ahora uno solo puede atacar y el otro solo puede defender, para pulir ese tipo de cosillas que cada uno hace mal.

En España, ¿hay nivel?

G “¿Los españoles y las españolas somos buenos en esto?”

L “La verdad que sí, hemos tenido bastantes años con un poco de vacío porque no había generaciones por delante que tirarse del resto. Pero ahora somos una generación que hemos llegado a los 30, 31, 32, 33 años que estamos tirando de los que vienen. Y las medallas llaman a las medallas, ¿no? Al final tú lo haces, el de al lado te ve, dice, “Yo hago lo mismo que él, pues por qué no me va a pasar a mí también”. Y eso es lo bonito del deporte.”

G “¿Hay cantera? ¿Hay niños que están…? ¿Y niñas que están practicando? ¿Cómo lo ves eso?”

L “Sí, hay muchísima cantera. Y más ahora yo creo. Porque como te digo, al haber más referentes, al estar más presentes en todos los sitios, creen que se puede llegar a adulto como trabajador profesional del deporte. Entonces, también el Consejo Superior de Deportes nos ha dado unas ayudas, que es que estamos dados de alta en un convenio especial de deportistas que nos permite, pues eso, cotizar a la Seguridad Social y tener una serie de facilidades que te permiten prolongar tu carrera deportiva.”

Sus grandes metas: París 2024 y Odontología en la Complutense

G “Pero ahora entiendo que tienes dos grandes metas. Y perdona que me meta, tú sabrás cuáles son, pero… Una es la Olimpiada de París, supongo.”

L “Sí.”

G “Y otra es acabar la carrera de odontología Esa gran carrera en esa gran facultad, no?”

L “Por supuesto. Creo que mi madre tiene más un objetivo que otro, que es que acabe ya la carrera. Pero sí, la verdad. Para mí… Acabarla antes de los Juegos Olímpicos no creo que sea posible, porque requiere muchas prácticas y ahora mismo no puedo comprometerme con eso. Por eso estoy dejando el quinto curso un poco más apartado para que pueda dedicarme, pero bueno, sería… Sería un sueño poder hacer las dos cosas el mismo año, ¿no? Decir, me gradúo este año y además voy a los Juegos Olímpicos. Pero bueno con calma. Como digo, hay que elegir las batallas para poder ganar todas.”

G “Ahora mismo entonces priorizarías quizás la Olimpiada.”

L “Ahora mismo priorizaría, sí, justo, los Juegos Olímpicos.”

G “Es cuestión de calendario, supongo.”

L “Es cuestión de calendario y de edad. Porque para el deporte hay una edad y para estudiar no.”

¿Hay que priorizar por edad? ¿Deporte o estudios?

G “¿Cuánto es el límite máximo de edad que tú consideras que puedes estar ahí en forma?”

L “Yo creo que, dependiendo de tu forma física, puedes estar hasta los 40 años haciendo mi arma.”

G “Es una carrera muy larga.”

L “Es muy larga, es muy larga.”

G “Hombre, no se puede vivir muy bien de esto. No te puedes dedicar, supongo, profesionalmente en exclusiva a esto.”

L “Bueno, todos los deportes tenemos el mismo sistema. Todos los deportes olímpicos. Tenemos el mismo sistema de…”

G “De becas y ayudas, ¿no?”

L “De becas y ayudas, exacto. Entonces al final pues el que hace atletismo, a parte de lo que gane su club y eso, va a tener la misma beca que yo. Entonces, aunque seas más… Pues eso, lo que digo, participemos gente a nivel español, porque en el resto del mundo no es así, tenemos la misma igualdad y base que todos los deportes.”

¿A qué se dedicará una vez finalizado el Grado de Odontología?

G “Luego, cuando ya seas odontóloga, ¿vas a querer hacer la práctica o te quieres dedicar a la investigación? ¿Has pensado alguna vez en otras cuestiones que no sean la práctica odontológica?”

L “No, la verdad es que me gusta mucho la clínica. Me gustan los pacientes. Y eso yo creo que me recuerda un poco al deporte, ¿no? Porque al final viene un paciente, cada uno con una patología, y tienes que buscar la manera de afrontarlo el diagnóstico. y cada paciente es un reto y una cosa nueva. Entonces, yo creo que eso es lo que más me gusta de la odontología.”

G “Fíjate, yo veo que tú en el trato con el paciente tienes que ser maravillosa, ¿no?”

L “Sí, sí, la verdad.”

G ““Eres muy abierta y te gusta explicar. Nos has estado explicando antes en qué consistía un poco tú deporte y la verdad es que eres muy didáctica, ¿no? Enseñas bien.”

L “Sí, la verdad. Los pacientes suelen estar bastante contentos conmigo. Y yo con ellos cuando aparecen, que ya se sabe cómo son, pero…”

G “¿Alguna especialidad en concreto querrás hacer?”

L “Pues me gusta mucho la odontología general.”

G “General.”

L “Sí, me gusta mucho, ¿no? Al final parece como la hermana fea que tal… Pero a mi es la que más bonita me parece y la que más me gusta.”

G “El odontólogo de toda la vida, ¿no?”

L ““Sí *Ríe*.”

G “*Ríe* El que conocemos todos.”

L “Justo.”

El gran apoyo de la Universidad Complutense

G “La verdad es que ahí te van a enseñar muy bien, en una facultad como esta. ¿Te has sentido ayudada por la Complutense? No digo por la facultad, porque sé que te ayudan. ¿Te sientes apoyada por la Universidad Complutense?”

L “Sí, por supuesto. Porque al final tienen unos convenios especiales con nosotros que nos permiten ciertas facilidades. Luego, por ser deportistas de alto nivel, también nos ayudan con los créditos de libre configuración, que eso otras universidades no lo tienen. Entonces es como un premio extra. Una pequeña ayuda para decir “Sabemos que usáis un montón de horas así que os vamos a ayudar con esto”.

Un reto, una oportunidad y un consejo

G “Está siendo tremendamente interesante. Tú sabes que tenemos un poco una limitación de tiempo. Y nosotros solemos acabar estas entrevistas con, bueno, un juego. Es un juego y tómatelo como tal *ríe*.”

L “*Ríe*.”

G “No, no. Es que respondas a tres cosas, ¿no? Un reto, que suponga para ti o que creas te haya supuesto y hayas superado. O que te lo vayas a establecer. Una oportunidad, la que tú consideres que te haya venido bien en un momento o que creas que te pueda venir. Y un consejo para la gente que pueda tomarte como modelo. En realidad, tú eres… Los deportistas de élite en nuestra universidad, una universidad que es dura, exigente, sois un ejemplo para las nuevas generaciones de estudiantes que van a entrar en la Complutense. ¿Qué consejo les darías? Reto, oportunidad y consejo.”

L “¿A todos o a los deportistas?”

G “A los que tú quieras. Ya mi si quieres también *ríe*.”

L “*Ríe* Pues, voy a dar uno específico. Un reto para los deportistas. No os rindáis y no os frustréis, aunque se ponga difícil la carrera. Un consejo. Tened paciencia porque váis a tener la misma titulación que el resto, y además vais a hacer deporte. Y… Oportunidad… Pues, yo creo que estudiar y, o sea, tener una carrera universitaria y aparte una carrera deportiva es una cosa preciosa que deberíais de valorar. Y que cuando miréis atrás eso va a estar ahí siempre con vosotros.”

G “La verdad es que, salvo esta última parte, que no todos podemos ser deportistas de élite, valdría para cualquier persona que esté en la Complutense.”

L “Sí, sí, sí.”

G “O en cualquier otra universidad, ¿no? En nuestra maravillosa Complutense. Lucía, para mi es de verdad un honor haber hablado contigo. Yo te deseo toda la suerte del mundo. Aquí ya tienes a un superfan.”

L “Muchas gracias.”

G “Ayer comencé a seguirte por Instagram. Ya veo que enmarcas todo tu perfil muy en lo del deporte, ¿no? Todo muy en el deporte.”

L “Sí, mucho, mucho.”

G “Y se ve lo que trabajas y lo que luchas. Yo espero que seas muy pronto odontóloga. Ojalá pueda estar en tu graduación.”

L “Ojalá.”

G “Y ojalá te pueda seguir en París dentro de no muchos meses. Ya queda poquito, es el 24.”

L “Muchísimas gracias.”

G “Muchísimas gracias a ti. Muchas gracias.”

Tags: Esgrima, Deporte olímpico. Odontología, Sacrificio, Valores

KW: Esgrima, Complutense, Odontología

Loading...

Últimas noticias

logros-universidad-complutense-madrid
Rector
27 Feb, 2023

Hitos de la Universidad Complutense en materia de transparencia, economía y sostenibilidad

Te cuento algunos de los grandes avances de la Complutense en materia de transparencia, economía y sostenibilidad en los últimos 4 años.
LEER MÁS
hitos-estudiantes-ucm
Rector
23 Feb, 2023

Cómo hemos mejorado la experiencia del estudiantado complutense en los últimos 4 años

En últimos años hemos trabajado para mejorar la experiencia de los estudiantes con un entorno educativo más satisfactorio y enriquecedor.
LEER MÁS
hitos-pdi
Rector
20 Feb, 2023

Hitos conseguidos con el Plan de Actuaciones en Profesorado 2019-2023

Cómo hemos afrontado la pérdida del Personal Docente e Investigador de la Universidad Complutense de Madrid.
LEER MÁS

Joaquín Goyache

Veterinario, Profesor, Investigador y Rector de la Universidad Complutense de Madrid.
Facebook Linkedin Instagram

Categorías

Diversidad
Orgullo Complutense
Rector
UCM
Diversidad

Cómo ser insistente, resistente y persistente con Lucía Martín-Portugués

El otro día tuve el placer de charlar con Lucía Martín-Portugués. Referente de la esgrima en España y estudiante del Grado de Odontología.
leer más
esgrima
Facebook-f Linkedin-in Instagram Youtube

Copyright 2023 Joaquín Goyache - Política de Privacidad - Política de Cookies - Aviso Legal

Utilizamos cookies propias y analíticas de terceros para mejorar la web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes informarte más sobre ellas en los ajustes.

Suscríbete a la newsletter de Joaquín Goyache

Recibirás un aviso en tu correo cada vez que publiquemos un nuevo artículo.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!