Una institución como la Universidad Complutense no sería nada sin el personal docente e investigador. En este artículo quiero hablaros un poco más sobre esta parte esencial de nuestra comunidad, así como poner en valor su faceta investigadora. ¿Por qué es esencial investigar?
Lo más importante a la hora de hablar sobre el PDI o personal docente e investigador es empezar por lo más básico, ¿cuál es su función? A grandes rasgos podemos decir que se trata de los profesores e investigadores que podéis ver día a día en la Complutense y cuyos objetivos son la docencia, la investigación y la transferencia.
Sin embargo, quizás no sepas que este PDI lo componen tanto funcionarios de los cuerpos docentes universitarios, que acceden a su puesto por oposición, como personal contratado.
Personal Docente e Investigador funcionario
El PDI funcionario, además de opositar, también necesita contar con la acreditación nacional para el cuerpo correspondiente. Una acreditación cuya obtención define tanto la LOU como su normativa de desarrollo.
Entre el personal docente e investigador funcionario podemos distinguir:
- Catedráticos/as de Universidad: la máxima categoría académica.
- Profesores/as titulares de Universidad: es la primera figura a la que se puede acceder como funcionario de carrera en la Universidad.
Personal Docente e Investigador contratado
Por otra parte, el personal docente e investigador también está compuesto por personal contratado en régimen laboral. Y, una vez más, es la LOU la que regula las modalidades de contratación específicas para este tipo de profesionales, así como la necesidad de acreditación para algunas de las figuras.
En el PDI contratado pueden encontrarse diferentes grupos:
- Personal Docente e Investigador contratado de forma indefinida.
- Personal Docente e Investigador contratado con carácter temporal. En la actualidad, este no puede superar el 40% de la plantilla docente de la Universidad.
Dentro del personal docente e investigador contratado, es posible encontrar las siguientes figuras de contratación laboral:
- Ayudante.
- Profesor/a Ayudante Doctor/a.
- Profesor/a Contratado/a Doctor/a.
- Profesor/a Visitante.
A las figuras anteriores hay que añadir la de Profesor/a Asociado/a, cuya función es docente. Son profesionales de reconocido prestigio que han de demostrar ante un comité que poseen un buen currículo. Además, deben contar con una experiencia profesional relevante. Asimismo, se exige que dicha figura tenga un puesto de trabajo fuera de la Universidad.

Qué supone ser PDI en la Universidad Complutense
En general, cuando se habla del personal docente e investigador, el foco se establece siempre en su función docente. Una labor que, sin duda, es de suma importancia tanto para la Universidad Complutense, como para el estudiantado que confía en nuestra institución para prepararse para su futuro.
Pero hay un aspecto de este PDI que suele quedar en segundo plano para el gran público y, a veces, para otras instituciones. Me refiero a su papel investigador.
A pesar de que por lo general se tiende a ver la Universidad como un espacio en el que transmitir conocimientos, es necesario recordar que es mucho más que eso. Y es que los conocimientos que transmitimos en ella se basan, en su mayor parte, en la investigación que realizamos dentro de los campus.
El personal docente e investigador es la pieza clave para esta tarea. Pero también es necesario recordar que su labor, nuestra labor, está hoy en día en riesgo debido a la visión limitada que se ha tenido de las universidades en los últimos tiempos.
La investigación que se lleva a cabo en universidades como la Complutense es la responsable de las principales innovaciones que hoy en día nos facilitan la vida.
Diversidad investigadora de la UCM
En la Complutense existe una gran variedad de investigaciones en distintas áreas de conocimiento y con un fuerte impacto social. Clara muestra de ello la encontramos en los VI Premios de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, en los que nueve grupos de investigación de diferentes temáticas de la UCM recibieron una merecida distinción por su trabajo y dedicación.
No obstante, esta es una pequeña muestra de todo lo que hay detrás; un largo etcétera de investigaciones de gran valor que os invito a descubrir e indagar en la página web de la UCM. Los objetivos de estos premios, ya consolidados en nuestra Universidad, son, entre otros:
- El impulso de la transferencia a la sociedad del conocimiento generado por la UCM.
- El refuerzo de la histórica contribución de nuestra institución al desarrollo social, cultural y económico, visibilizando el trabajo de nuestro personal de investigación.
- La contribución a la difusión social de la ciencia, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico originados en la Complutense.
Servicios que dan a poyo a la Investigación y a la Transferencia de la UCM
Para la Universidad Complutense, y para todo el PDI que se encuentra en ella, y en el que me incluyo, la investigación es un pilar fundamental y requiere de una planificación a corto, medio y largo plazo.
Para que la labor investigadora en la Universidad se desarrolle con fluidez, esta se gestiona a través de los diferentes Servicios del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia:
- Servicio de Investigación.
- Servicio de Administración de Personal Investigador.
- Servicio de Gestión Económica de Investigación y Centros.
- Servicio de Coordinación y Apoyo a la Investigación.
- Servicio de la Oficina de Transferencia y Resultados de la Investigación (OTRI).
- Y la Oficina Europea I+D.
Servicio de Investigación
El servicio de Investigación se encarga de la gestión de las subvenciones para la realización de actividades de I+D que cuentan con financiación pública nacional, procedente tanto de la Administración General del Estado (Agencia Estatal de Investigación, Instituto de Salud Carlos III, Ministerios…) como de las Comunidades Autónomas y otros entes de la administración regional y local.
También se gestionan las ayudas del programa propio de la UCM (Acciones Especiales, proyectos, ayudas para grupos de investigación …). Además, se da soporte administrativo a los siguientes comités: Comité de Experimentación Animal y Comité de Ética de la Experimentación Animal, Comité de Ética de la Investigación y Comité de Bioseguridad.

Servicio de Administración de Personal Investigador
Desde el servicio de Administración de Personal Investigador, además de informar de todas las convocatorias dirigidas a la contratación de investigadores, se procede a su gestión. Son muchas las modalidades de contratos, así como las fuentes de financiación. Las más relevantes son:
- Contratos Pre doctorales: FPU (Ministerio de Universidades), FPI (Ministerio de Ciencia e Innovación), Pre doctorales Santander-UCM (Programa propio UCM).
- Contratos postdoctorales: Ramón y Cajal, Juan de la Cierva Incorporación y Formación y Beatriz Galindo (Ministerio de Ciencia e Innovación). Talentos mod.1 y mod.2 (Comunidad de Madrid), Margarita Salas y María Zambrano (Ministerio de Universidades).
Contratos de personal investigador: Personal Investigador. Personal Técnico y Contratos de Actividades Científico-Técnicas, todos ellos financiados a cargo de Proyectos. Personal Técnico de Apoyo a la I+D (Ministerio de Ciencia e Innovación) y Contratos de Empleo Joven (Comunidad de Madrid).
Servicio de Gestión Económica de Investigación y Centros
El servicio de Gestión Económica de Investigación y Centros gestiona el presupuesto propio del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. También se encarga de gestionar los fondos recibidos por la UCM a través de los diferentes programas y convocatorias de ayudas a la investigación puestos en marcha por las distintas administraciones, así como de los recursos generados por nuestros investigadores a través de contratos establecidos dentro del marco de del Art.83.
Servicio de Coordinación y Apoyo a la Investigación
El servicio de Coordinación y Apoyo a la Investigación se encarga de:
- La gestión administrativa y económica de los Doctorados Industriales.
- Gestión económica de programa de atracción de Talento mod.1.
- Gestión integral de los Institutos de Investigación y de los Centros de Apoyo a la Investigación.
- La gestión económica de los Grupos de Investigación.
- Acciones Especiales y gestión administrativa de los Convenios de Investigación.
- Además, se ocupa de la implantación del sello HRS4R y de la puesta en marcha de sus estructuras.
Servicio de la Oficina de Transferencia y Resultados de la Investigación
El servicio de la Oficina de Transferencia y Resultados de la Investigación (OTRI) realiza las funciones relacionadas con la transferencia:
- Proporciona asesoramiento técnico y administrativo de la propiedad intelectual e industrial y también sobre tramitación de los contratos de investigación.
- Da apoyo jurídico a investigadores.
- Apoya a la creación de empresas de transferencia del conocimiento.
- Asesora y tramita proyectos colaborativos con empresas y organismos de investigación y de proyectos financiados por fundaciones privadas.
- Además, se encarga de la divulgación de la ciencia y de la organización de diferentes eventos relacionados con la cultura científica.
Oficina Europea I+D
Por último, la Oficina Europea I+D es la responsable de informar de las diferentes oportunidades de financiación. Asesora y orienta en la preparación de propuestas a aquellos investigadores que se encuentren en la fase de búsqueda de financiación para sus proyectos. Además, se da apoyo a los investigadores que ya tienen proyectos de investigación con financiación internacional durante toda la fase de ejecución de dichos proyectos.
Grupos de investigación
Es evidente que un pilar importante de la Investigación y la Transferencia en nuestra Universidad son los grupos de investigación en los que participa el PDI complutense. Se clasifican, por su ámbito de investigación, de la siguiente manera:
- Ciencias Experimentales.
- Ciencias de la Salud.
- Ciencias Jurídicas y Sociales.
- Humanidades.
Cada una de estas áreas cuenta con decenas de grupos de investigación que ponen de manifiesto que, a pesar de las dificultades, en la Complutense seguimos apostando por el carácter investigador de nuestra Universidad.
Esta investigación sería imposible llevarla a cabo sin contar con financiación, aunque esta pueda ser deficiente en algunos casos.
Las ayudas económicas de la Universidad Complutense a los grupos de investigación se conceden cada año a aquellos que hayan superado su evaluación en el momento de la convocatoria. Una manera de garantizar que el trabajo realizado por el PDI es relevante, no solo para la institución, sino también para la sociedad.
La labor investigadora del PDI suele ser una gran desconocida. Espero que gracias a este artículo hayas tenido la oportunidad de conocer un poco más sobre esta función tan valiosa y fundamental para la educación universitaria y para la mejora de la sociedad.